fbpx Skip to main content

La transición hacia los camiones eléctricos se está acelerando, impulsada por los avances tecnológicos y los objetivos medioambientales. Mayor autonomía, aumento de las ventas y compromiso de los fabricantes: el sector del transporte por carretera de mercancías está iniciando una profunda transformación hacia la electrificación. Nicolas Meunier, Responsable del Departamento de Transporte en Carbone 4, hace un balance de esta evolución y sus desafíos, destacando los avances recientes y los retos a superar para hacer realidad esta revolución del transporte de mercancías por carretera.

Nicolas Meunier Senior Manager / Responsable de pratique chez Carbone 4

Nicolas Meunier

Responsable del Departamento de Transporte en Carbone 4

¿Cómo ha evolucionado el mercado de camiones eléctricos en comparación con el estudio publicado por Carbone 4 en junio de 2022?

La mejora de la autonomía es uno de los grandes avances observados durante los últimos dos años. Hemos pasado de 150 a 200 km de autonomía en 2022 a 400 km actualmente, con los nuevos modelos desarrollados por varios fabricantes. Muchos transportistas indican que se necesita un mínimo de 350 km para garantizar sus rutas. Por lo tanto, ahora es posible cubrir rutas urbanas y también regionales. Las largas distancias (>500 km/día) siguen siendo una cuestión pendiente, pero poco a poco se están desarrollando niveles de autonomía más amplios. Según las cifras recientes del ICCT1, las ventas de camiones eléctricos pesados se han triplicado en comparación con 2022. El número total de modelos sigue siendo limitado, ya que se estima que la cuota de camiones eléctricos en Europa es del 1%. Sin embargo, es interesante observar que las previsiones de desarrollo contempladas en nuestro estudio se están materializando, ya que los fabricantes están cumpliendo sus objetivos. Consideran que entre el 40 y el 50% de sus ventas serán camiones de cero emisiones (principalmente de baterías) en 2030.

¿Por qué la electrificación se está imponiendo como la opción preferida para la descarbonización de los camiones?

Cuanto más tiempo pasa, más se impone lo eléctrico debido a los avances en baterías y nuevos modelos de camiones, ya que esta motorización está superando gradualmente sus principales limitaciones (autonomía, tiempo de recarga, carga útil). El biogás y los biocombustibles requieren un recurso de biomasa que es limitado y compite con diferentes usos. En cuanto al hidrógeno bajo en carbono, es una motorización significativamente más cara por cuestiones de eficiencia energética. Por lo tanto, estos vectores energéticos deberían reservarse para la movilidad pesada, el transporte marítimo, ferroviario o por carretera de larga distancia, y aun así, el recurso no será suficiente para descarbonizar todo este segmento. El camión eléctrico ya debe ser la opción preferida para el transporte de mercancías y regional, y también podrá considerarse para el transporte de larga distancia. Por lo tanto, podrá satisfacer las diferentes necesidades. Sin embargo, esta tecnología requiere importantes recursos minerales, por lo que es esencial limitar el tamaño de las baterías embarcadas al mínimo necesario en relación con la necesidad de autonomía (teniendo en cuenta los puntos de recarga disponibles).

¿Cuáles son las soluciones para superar las barreras al despliegue de camiones eléctricos?

El desarrollo de nuevos modelos es un elemento esencial. Sin embargo, hay que tener cuidado de no ir demasiado lejos en el aumento de la autonomía. Al otro lado del Atlántico, se están desarrollando camiones con cerca de 1.000 kWh de capacidad (por ejemplo, Tesla Semi), pero las baterías no deben ser demasiado pesadas para no penalizar la carga posible y limitar el impacto medioambiental. El despliegue de puntos de recarga para vehículos pesados es la segunda condición, ya que la red aún no está operativa en la actualidad, y los tramos de autopista electrificados podrían contribuir al despliegue en largas distancias a medio plazo. Por último, es necesaria la formación de los conductores y de quienes planifican los esquemas logísticos. Los transportistas trabajan con numerosas restricciones constantemente. Si se integra una nueva restricción, es importante explicarles su necesidad, su interés para ellos y, en general, para el medio ambiente.

1 International Council on Clean Transportation (ICCT), European heavy-duty vehicle market development quarterly, mars 2024